top of page

Time to Action

La espasticidad es un síntoma caracterizado por un aumento involuntario del tono muscular, que puede ocurrir después de lesiones en el sistema nervioso central, como un accidente cerebrovascular (ACV), lesiones en la médula espinal, esclerosis múltiple, traumatismos cerebrales, entre otras condiciones. 

​

En términos simples, la espasticidad implica que los músculos afectados se vuelven rígidos, tensos y a menudo se contraen de manera involuntaria. Esto puede llevar a dificultades en el movimiento, rigidez en las articulaciones, espasmos musculares dolorosos y una limitación en la amplitud de movimiento. 

​

El tratamiento de la espasticidad después de un ACV no solo mejora los síntomas físicos, sino que también promueve una mejor recuperación funcional y una mayor calidad de vida a largo plazo para los pacientes.

​

A través de consultas formales y análisis con médicos expertos, fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales, se han propuesto una serie de recomendaciones simples y prácticas para mejorar el tratamiento. Desarrollaron el acrónimo, 'ACTION' que hace referencia a un enfoque integral y multidisciplinario para el manejo de esta condición. Cada letra del acrónimo representa un aspecto clave del tratamiento: 

Agregar un título (2).png

Las recomendaciones del grupo de expertos están enfocadas en la práctica clínica en el Reino Unido, pero son aplicables a otros países y sistemas de salud.

 

Referencia Bibliografica

Christofi G, Bch BM, Ashford S, Birns J, Dalton C, Duke L, Madsen C, Salam S. Improving the Management of Post-Stroke Spasticity: Time for Action. J Rehabil Med Clin Commun. 2018 Sep 21;1:1000004. doi: 10.2340/20030711-1000004. PMID: 33884109; PMCID: PMC8011679.

Por una vida 
en movimiento

Una nueva historia de la ESPASTICIDAD

El acceso a las revistas o journals se recomienda hacerlo por bases de datos académicas Universidades o Instituciones en Salud. Los artículos divulgados en HISTORIA DE LA ESPACISTICIDAD cuentan con OPEN ACCESS y han sido determinados por la Asociación Colombiana de Neurología, como recursos útiles para difundir aspectos clínicos y metodológicos sobre el diagnóstico y manejo de esta enfermedad. Contenidos dirigidos a Profesionales en Salud a unicamente.

bottom of page